Provincia Pinar del Rio

    Pinar del Río. La más occidental de las provincias cubanas y una de las regiones más olvidadas antes del triunfo de la Revolución. No tuvo las atenciones iniciales que recibieron otros poblados cubanos, primero como un asentamiento itinerante que conoció su primera capital en Guane, hasta que por fin la aldea echó raíces en las proximidades del río Guamá y luego de transitar por la instancia de Villa, el 10 de septiembre de 1867 llegó el ansiado título. Es una de las quince provincias con que cuenta Cuba.

    Historia

    Antecedentes de la conquista (1494-1514)

    El segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493 fue una verdadera empresa colonial, que dio inicio a la primera fase de la colonización insular en América. El Almirante tenía el propósito de convertir en una factoría el asentamiento del fuerte "Navidad", en “La Española”, pero ante la reacción de los aborígenes decide fundar la "Isabela" e iniciar de inmediato sus planes de colonización.

    En el mes de abril de 1494 Colón zarpó a bordo de la "Niña" acompañado de las pequeñas carabelas "Cardera" y "San Juan", con una expedición compuesta por unos 56 hombres, entre los que figuraban Juan de la Cosa, célebre cartógrafo, Fernand Pérez de Luna, escribano, el intérprete Diego, entre otros.

    A finales de abril de 1494 Colón llegó a Cuba "y siguió la costa de ella al Occidente" por el sur, para los primeros días de junio llegaron a las costas del territorio occidental divisando sus elevaciones y señales de los pobladores. La expedición se acercó a una ensenada (Cortés) donde la costa viraba bruscamente al sur y Colón creyó haber llegado al Quersoneso Aureo, que en la geografía moderna se llama península de “Malaca”, el Almirante deseaba continuar pero las peligrosas maniobras por la costa meridional habían dañado el casco de las naves, que necesitaban de calafateo, escasos víveres y parte de la marinería sin ánimos para continuar decide por ello el regreso a “La Española”.

    Había recorrido unas 335 leguas y le faltaban unas 60 millas para corroborar la insularidad de Cuba. Pero antes del regreso, el jueves 12 de junio de 1494 se elabora el controvertido documento histórico sobre la continentalidad de Cuba. Colón requirió a Fernando Pérez de Luna, escribano público y reúne la tripulación de la “Niña” dando a conocer el acta donde se probaba que Juana (Cuba) no era isla, sino "...la tierra-firme del comienzo de las indias..." y se advertía además que quien dijese lo contrario sería multado con diez mil maravedí y le cortarían la lengua y si fuere grumete se le darían cien azotes y le cortarían la lengua, los hombres estuvieron de acuerdo y firmaron, igualmente lo acató la marinería de las demás carabelas, dando vuelta al este.

    Este documento histórico redactado, aprobado y firmado frente a la ensenada de Cortés recoge la primera fecha exacta de nuestra historia regional. El encuentro de Colón con los pobladores de la costa sur de Cuba y los cayos e islas posibilitó describirla como "...gente desnuda que se vive de pescado y nunca van a la tierra adentro..." y el no entendimiento del intérprete Diego con ellos dio lugar a exagerar la inferioridad y el salvajismo de estos habitantes comparados con el resto de los de la isla.

    La "continentalidad" de Cuba que tanto se empeña Colón en aprobar en acto solemne se desmoronó ante la ratificación de su insularidad, por los viajes amparados en el permiso de libre exploración que concede el Rey en 1495 y por escalas accidentales, que permitieron reconocer el extremo occidental y otros territorios cercanos. En el mapa de Juan de la Cosa (1500) Cuba aparece con una configuración insular que se aproxima vagamente a la verdadera, mostrando el territorio no explorado por el Almirante, y el mapa de Cantino (1502) representa no sólo la insularidad de Cuba sino la forma peculiar de la que se llamó después Florida.

    La conquista de Centroamérica respaldada por capitulaciones oficiales en 1508 provoca que varios naufragios tocaran en el occidente de Cuba. En el mes de junio de 1510 llegó a las costas de Guaniguanico, un bergantín en el cual viajaban de tierra firme a la Española hombres de los que Hojeda dejó al mando de Pizarro en Darién, y de los cuales solo vivieron, un hombre nombrado García Mexía y dos mujeres que fueron rescatados por la hueste de Narváez durante la conquista del occidente, Velázquez en su "carta de relación" relata así los hechos:

    "...llegaron a la punta de una provincia que se dice Guaniguanico, y se fueron a casa de un cacique, que no sabe como se llama, y los recibió bien, y por su rescate les dio de comer; y después se fueron a otro pueblo, donde robaron a algunos de ellos y los quisieron matar; y de allí se fueron a la provincia de La Habana..."

    Es esta la primera vez que se menciona en un documento el topónimo Guaniguanico y se puede apreciar que la presencia de caciques y pueblos indicaban la existencia de comunidades más evolucionadas que las que contactó Colón en la costa sur occidental de Cuba. En 1512 debió naufragar cerca de las costas occidentales un barco cuyos tripulantes fueron víctimas de los indios, este naufragio fue posiblemente el de Valdivia y que indujo a un lamentable error histórico. Este naufragio dio lugar a que el rey Fernando dictara órdenes de que se edificara una fortaleza en el extremo occidental de Cuba, aunque tales disposiciones jamás fueron cumplidas.

    La mayor parte de las expediciones de tierra firme recalaban en la región central y occidental de la costa sur, a donde los arrojaba la corriente del Caribe y pudieron darse algunos casos no recogidos por cartas o crónicas de la época.

    El antecedente más conocido, recogido oficialmente sobre el conocimiento de occidente, es el bojeo a Cuba por Sebastián de Ocampo en imprecisa y discutida fecha de 1509. El bojeo permitió un mejor reconocimiento del territorio, sus excelentes puertos y ensenadas no pasaron inadvertidos para aquellos ávidos marinos, avanzada de la expedición conquistadora.

    Características físico geográficas

    La provincia se sitúa en la porción más occidental de Cuba, entre los 21°54’, 23°00’ latitud norte y los 84°57’, 83°00’ longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de México; al este, La Habana; al sur el mar Caribe y el Golfo de Batabanó y al oeste con el Canal de Yucatán.

    Tiene una extensión superficial de 8 883,74 km2 distribuidos en 11 municipios, correspondiendo 8 816,74 km2 a tierra firme y 67,0 km2 a los diferentes cayos de la provincia, entre los cuales resultan los más importantes Cayo Levisa y Cayo Jutía. Por su extensión ocupa el cuarto lugar entre las provincias del país. La longitud total de sus costas es de 880 km, 525 por el norte y 355 por el sur. Por su extensión ocupa el cuarto lugar del país.

    El conjunto orográfico principal es la Cordillera de Guaniguanico, que divide longitudinalmente a la provincia con dos formaciones montañosas diferentes. En la Sierra del Rosario se ubica Loma de Seboruco, que con 671 metros es altura máxima de la provincia. En la Sierra de los Órganos se sitúa el hermoso y mundialmente famoso Valle de Viñales (Parque Nacional), donde se encuentran los mogotes, típicas montañas de naturaleza cársica de paredes verticales y caprichosas formas. Predominan los suelos calcáreos y la morfología cársica, por lo que Pinar del Río cuenta con las mayores cuevas de las Antillas.

    En cuanto a recursos hidrográficos cuenta con el 11 por ciento de las cuencas fluviales del país, con una temperatura media de 25,3’C. Sus ríos más caudalosos y largos desembocan en la costa sur. Entre los más importantes se encuentran el Cuyaguateje (112,0 km), Río Hondo (113,2 km) y San Diego (97,0 km). Los embalses principales son: La Juventud y El Punto.

    Los suelos rojos y arenosos, con 377 308.79 miles de hectáreas de superficie agrícola, estas se dirigen fundamentalmente las acciones del Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos (PNMCS).

    Desarrollo económico

    Ha mostrado estabilidad y resultados en su trabajo, a partir de la actividad de sus organizaciones e instituciones, sustentadas en la participación de sus trabajadores, campesinos, estudiantes y del pueblo en general en la vida económica y social.

    Pinar del Río obtiene resultados favorables en su economía asociados a una mayor eficiencia en el cumplimiento de sus planes, con avances en el programa tabacalero, rubro económico principal del territorio, así como muestra un saldo positivo en la ejecución de su presupuesto, con una recuperación visible en las esferas del comercio, la gastronomía y los servicios.

    Cultivo del tabaco

    Las principales actividades económicas se distribuyen en las ramas azucarera, pesquera, minera, materiales de la construcción, alimentaria y agricultura.
    Su principal renglón es el tabaco en rama beneficiado, Azúcar crudo, langosta entera precocinada, langosta cola, conservas de frutas y hortalizas, cobre concentrado, arroz de consumo, huevos, baldozas de terrazos, losetas hidráulicas y ladrillos de barro.
    El Centro de Estudios Forestales desarrolla proyectos de investigación nacional e internacional, dirige el post-grado en la rama forestal en todo el país, coordina los programas de maestría y de doctorado en ciencias forestales, celebra cada dos años un sostenible de los recursos forestales.