Provincia Holguín

    Holguín. Tercera provincia más grande de Cuba, con una extensión que representa el 8,6 % de la superficie total de la isla, contando con 14 municipios en los cuales se localizan 1112 asentamientos poblacionales, de ellos 43 urbanos.

    Aunque Holguín fue tradicionalmente una región agropecuaria, actualmente es una de las principales zonas industriales de Cuba. Llamada la tierra del níquel, su producción aporta el 20% de los ingresos económicos del país por concepto de exportaciones.

    El turismo ha alcanzado un notable desarrollo en los últimos años. Es considerada el tercer polo turístico en importancia del país. Cuenta con muchos atractivos naturales y por excelencia una belleza inigualable en sus campos y playas.

    Historia

    Fundación de la ciudad de San Isidorio de Holguín
    A Don Francisco García Holguín, le correspondió como premio por sus acciones en la conquista de México una merced real por la cual los territorios situados al sur del cerco, entre los ríos a los que llamó Fernando e Isabel hoy Jigüe y Marañon, que era la denominación dada por los aborígenes, pasaban a su propiedad. En el año 1545 García Holguín, su esposa Doña Isabel Fernández de Sandoval y algunos seguidores fundan el primer caserío, para lo cual usaron a los indígenas de la zona.

    Los historiadores plantean que García Holguín regresó a México donde poseía extensas propiedades muriendo en estas tierras. A partir de este primer halo, se fueron formando a su alrededor los de Managuaco, Los Guazumas (Guasimas), Las Cuevas, Cayo Llano, etc. El 3 de abril de 1720, vísperas de San Isidoro, fue inaugurada la iglesia de este nombre, colocándola también bajo la advocación de nuestra Señora del Rosario, a la que se dedicó la capilla a la derecha del nuevo templo.

    En 1752 se agregaron los paternos San Idelfonso y San Miguel que dieron nombre a las calles (Aricochea y Luz Caballero). Al producirse la ocupación de La Habana por los ingleses, estos trataron de incursionar en la zona norte de la antigua provincia oriental, produciéndose un enfrentamiento entre las tropas y los holguineros, en los territorios entre Auras y Gibara, el 19 de mayo de 1745, las tropas inglesas tuvieron que retirarse con más de 70 bajas.

    En 1752, Holguín se convierte en la cuarta ciudad del país en obtener esta condición. Para esa época y según Morell de Santa Cruz, contaba con 1291 personas blancas y 135 esclavos y existían 211 casas de rústica y sencilla construcción, donde solo había una escuela pública a cargo de Don Luis González de Rivera. En 1863 ya existían 76 ingenios, 753 vegas de tabacos y cientos de fincas rústicas atendidas por esclavos, lo que muestra el crecimiento del término territorial.

    Geografía

    La provincia de Holguín está situada al norte de la parte Oriental del país. Es la cuarta en extensión con 9 300,6 km², siendo el municipio Mayarí el más extenso con 1308,4 km². El extremo más septentrional es la Playa Juan Antonio, en Gibara, el meridional Arroyo Blanco en Sagua de Tánamo, el oriental la Boca del Río Jiguaní en Moa y el más occidental Sabanazo en el Municipio Calixto García. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con las Provincias de Granma y Santiago de Cuba, al este con la de Guantánamo y al oeste con la de Las Tunas.

    Holguín tiene una situación geográfica privilegiada, posee 350 km. de costas. Presenta hermosas playas e interesantes accidentes geográficos, como son las bahías de Gibara, Banes y Nipe, esta última la mayor de Cuba y considerada una de las mayores del mundo.

    Relieve

    Se caracteriza por un complicado y singular relieve, relacionado con las condiciones litológicas (rocas) y tectónicas (estructurales). En el territorio se pueden distinguir tres regiones principales: Las llanuras que bordean la costa y zona centro - sur de la provincia (Llanura de Nipe y del Cauto), con alturas entre 0.50 m, que presentan un carácter abrasivo del litoral al interior de la provincia, acumulativo con fragmentos de terrazas marinas, playas, en algunos sectores y ciénagas marginales con mangle en otros.

    La zona centro – sur, ocupada por llanuras de origen marino, por lo que actualmente fluyen importantes ríos con la presencia de formas y complejos fluviales, presentando un desarrollo pronunciado de depósitos aluviales. En el sector occidental, las llanuras denudativas onduladas y colinosas, que bordean el sistema de elevaciones de Maniabón y alcanzan alturas entre 50 – 100 m, con pendientes entre 0 – 8%.

    Los valles se encuentran alineados, al igual que las cadenas de elevaciones en dirección este – oeste y los efectos de la erosión diferencial son evidentes en toda el área. Con alturas entre 100 – 300 m, aparece el sistema de elevaciones o cerros de Maniabón de singular morfología. En las alturas y zonas colinosas, con pendientes entre 8 – 15%, se observan procesos erosivos – cársicos y denudacionales que conforman típicos cerros de pendientes abruptas y cimas planas (mogotes).

    La máxima elevación de este sector es el Cerro Galano con 459 m. En el sector oriental, aparecen las zonas premontañosas de Mayarí, Sierra Cristal y Sagua – Baracoa con alturas entre 100 – 300 m y las áreas montañosas de igual nombre, con alturas entre 300 – 750 m y más, cuya mayor elevación es el Pico Cristal con 1 231 m, punto culminante de la provincia. Estas montañas constituyen bloques erosivos tectónicos, donde aparecen cortezas de intemperismo terríticas, de alto contenido de hierro, níquel y otros minerales. Cuantiosos ríos recorren el territorio, destacándose el Mayarí, Sagua de Tánamo y Nipe, el primero es el de mayor extensión con 106 Km de longitud, junto al Sagua son los de mayor caudal, se suman numerosos arroyuelos y manantiales.

    Flora y fauna

    La provincia Holguín posee una de las floras más ricas en especies endémicas de Cuba, debido a la presencia de grandes extensiones de su territorio cubiertas por formaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos originados a partir de rocas ultrabásicas (serpentinas). Estas formaciones van desde los manglares en las zonas costeras, hasta selvas tropicales, las que son conocidas como cuabales y charrascales.

    En la provincia los cuabales se presentan fundamentalmente bordeando la ciudad de Holguín y cubriendo gran parte de las llanuras y pequeñas elevaciones de los municipios Rafael Freyre, Báguanos y Holguín; mientras que los charrascales se encuentran en las montañas de los municipios Mayarí, Frank País, Sagua de Tánamo y Moa. Entre las especies más significativas de la flora holguinera se pueden citar, la Rosa de sabana, el cactus enano, el roble de Sabana, la Jacaranda arbórea, La Yuraguana, etc.

    Cultura. Tradiciones y costumbres

    Las tradiciones culturales de Holguín tienen su origen a partir de la transculturación producida entre las etnias aborigen, hispana y africana, estos dos últimos componentes representan los troncos básicos de este proceso; además influyen otros grupos étnicos que arribaron en el Siglo XX del Caribe de habla inglesa y francesa, fundamentalmente jamaicanos y haitianos.

    Dentro de las tradiciones festivas más antiguas, conocidas desde el Siglo XVIII, se encuentran las fiestas patronales, los altares de cruz, los de mayo y las Romerías de la Cruz de Mayo, ésta en la ciudad de Holguín; todas ellas con verdaderos antecedentes hispánicos en sus inicios, con posterioridad, la población criolla le imprimió su sello particular.

    Los Guateques campesinos son celebrados aún, donde la música tradicional es el son montuno, siendo el punto guajiro el de la décima, la música más antigua del campesinado, en la que los instrumentos de cuerdas llevan la voz cantante.

    Se practican además las fiestas de culto sincrético. En Sagua de Tánamo se baila aún la tumba francesa que es de origen franco haitiana.

    El Órgano, instrumento musical introducido en el siglo XX, ameniza fiestas populares, existe en Holguín tradición en la construcción y ejecución de este. Hoy se han rescatado muchas de las mejores tradiciones culturales como los bailes de salón, Lanceros Mayariceros y Lanceros Holguineros, entre otros.

    El Casabe, legado aborigen que todavía está presente en la cultura culinaria holguinera y junto al lechón asado constituyen una típica comida cubana. Son la cestería, los tejidos con fibras vegetales y el a crochet las tradiciones artesanales más difundidas, hoy la talla en madera se destaca como elemento enriquecedor de la misma. La talla en madera aún enriquece las tradiciones holguineras.

    A través de ella ha llegado una parte importante del acervo cultural de sus raíces y de otras generaciones cercanas que precedieron, lo cual se evidencia en el habla culta y popular del holguinero, en su refranero, en los agüeros y conjuros, leyendas y tradiciones. Todavía se habla de enterramientos de joyas y monedas, de la misteriosa ciguapa y de otros muchos mitos y leyendas que se enriquecen constantemente por las diferentes generaciones.

    En 1790 surge la tradición del “Novenario de los Fieles Difuntos”, que acontece cada año del 2 al 10 de noviembre.

    Ese mismo año surge la tradición de la Romería o Peregrinación de la Loma de la Cruz. Fundada por el Padre Franciscano Fray Antonio Alegría de la misión de Holguín. - En 1819 se inauguró la Iglesia San José. Este templo tuvo su origen en una pequeña ermita levantada en 1803 por los Padres Franciscano de Holguín y adquiere su forma actual en 1842, con el gobierno del teniente gobernador Garcerón y del Valls, en que se le construyó una hermosa torre, y se instaló en la misma el primer reloj público en Holguín, que perduró hasta 1868, fecha en que fue cañoneada la torre y el edificio. En 1940 fue declarada Parroquia Independiente.

    Loma de la Cruz

    El lugar más conocido de la ciudad es la Loma de la Cruz, con sólo subir 458 escalones, es posible admirar la ciudad de Holguín y el paisaje que ofrece la pequeña elevación de 261 metros, vinculada a la historia de la ciudad. El Cerro Bayado su anterior nombre pasó a ser un dato curioso ya que a partir del 3 de mayo de 1790, comenzó a conocerse como Loma de la Cruz. El proyecto lo realizó Vicente Biosca además de la capilla, la rotonda y la reconstrucción del fuerte colonial. La obra se comenzó el 28 de enero de 1927 y quedó concluida el 3 de mayo de 1950.

    Ese día subió hasta su cima, donde colocó una cruz de madera el fray Francisco Antonio de Alegría dando inicio a una tradición religiosa: Las Romerías de la Cruz. Esta vieja tradición española rememoraba, según la Biblia el día en que Santa Elena, madre de Constantino el Grande encontró la Cruz del Calvario.

    Las Romerías de Mayo

    Las Romerías de Mayo constituyen una tradición del pueblo holguinero protagonizada por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), cada año en el mes de mayo se conjugan la tradición y la modernidad para convertir de esa forma a la ciudad de Holguín en la Capital del Arte Joven. En estas se presenta una muestra de lo más representativo de la cultura nacional e internacional, además de los mejores proyectos de la AHS de cada provincia de la isla.

    El hecho religioso cuando se colocó la cruz de madera en lo alto de la Loma de la Cruz es el que mucho tiempo después se convertiría en estas festividades donde tienen lugar todas las manifestaciones del arte y que comienzan precisamente con una peregrinación hasta donde se encuentra la cruz.

    Las Romerías se realizaron hasta bien entrada la década del cincuenta. Es por esta razón que Oscar Albanés Carballo, amante de su ciudad, ideó la construcción de una escalinata. En la actualidad se ha retomado esta tradición y ha vuelto mayo a convertirse en un tributo a esta celebración muy holguinera.